Libros

Portada de Nacencia, textura de manitas negras sobre verde y texto: Nacencia, Javier Taboada

Nacencia

Nacencia de Javier Taboada parte de un hecho contundente: parir, traer al mundo —a un planeta que “entre miles de galaxias enfrenta su extinción masiva”— a un ser que deberá transitar entre la belleza y la crueldad. ¿Qué decirle a esta criatura que se abrirá paso a imagen y semejanza nuestra?, ¿qué decirle a un ser que empieza a revelar su cuerpo, a leer su cuerpo, entre muchos otros cuerpos desaparecidos, silenciados, cuerpos abatidos a los que se les negará la tierra?

Nacencia Leer más »

Datsun

A través de Ediciones de Punto de Partida, Datsun se publicó como el número 6 de esa colección de la Dirección de Literatura a cargo de Carmina Estrada. Xitlálitl Rodríguez había terminado su periodo como becaria en el Fonca y algunos poemas suyos circulaban en la red, incluyendo en la revista hermana Periódico de Poesía, cuando el libro que hoy compartimos en formato descargable se publicó.

Datsun Leer más »

Primeros cuentos

Admirado por Woody Allen o Susan Sontag, entre muchos otros, Joaquim Maria Machado de Assis ha sido considerado uno de los maestros del realismo y el primer gran cuentista latinoamericano. Proveniente de una familia humilde y huérfano desde muy joven, Machado de Assis tuvo una formación autodidacta que, sin embargo –o quizá por ello–, le permitió dominar varios idiomas.

Primeros cuentos Leer más »

El nacimiento del monstruo

El 16 de junio de 1816 se llevó a cabo uno de los encuentros definitorios para la novela gótica o de terror: esa noche, el poeta Lord Byron retó a sus acompañantes –Percy B. Shelley, Mary Shelley y John William Polidori– a crear una novela capaz de helar los huesos. Reunidos en la mansión rentada por Byron, en Villa Diodati, los participantes aceptaron este desafío que, a la postre, daría origen a dos obras trascendentales para la literatura: The Vampire de Polidori y Frankenstein de Mary Shelley.

El nacimiento del monstruo Leer más »

James Joyce, irlandés

Una descripción, análisis, crítica y reflexión de Fernando Curiel, sobre la obra de «James Joyce: un clásico de la pasada centuria. Rotunda sentencia. Pero cuya obra, toda ella tensiones y fulguraciones, medida más que por su copia por su profundidad; y cuyas venturas y desventuras existenciales, las del artista, las del exilado autoexilado, salvación por la escritura -como entre nosotros Juan Carlos Onetti-, imponen cuestiones axiales. Y no me refiero, lector (a), a las consabidas Epifanía y, en contrapartida, Procacidad de su ideología narrativa, deudora la primera de su militancia religiosa y, la segunda, de un naturalismo que excede al de la Escuela de Medan. Ni a la musicalidad que tornaba, a su pluma, en instrumento; o que fuera estricto contemporáneo de Virginia Woolf, esa otra revolucionaria del género. Me refiero a temas de una viva, lacerante, actualidad».

James Joyce, irlandés Leer más »

Scroll al inicio