Nombre del autor:Elisa Aguilar

Perla peregrina. Gabriela Mier

Con dedicatoria a todas las mujeres que han sido condenadas por ejercer su derecho al aborto. A todas la Sandras de México y Latinoamérica.
¡Que no haya más presas por abortar!
¡Que no haya más muertas por abortar!
¡Que haya justicia!

La persiguen. Corre. Se esconde. Él la encuentra. La atrapa. Ella implora. Grita. Cae. Se levanta. Sangra. Culpable. Lo cree. Pecadora. Cruz. Infierno. Dolor. Vientre. Vacío. Piel. Vacío. Uñas. Vacío. Manos. Vivas.

Perla peregrina. Gabriela Mier Leer más »

Crónica de un retrato involuntario. María Villa

Camino por el centro, alguna calle con un Oxxo, cualquier calle. La plaza de Santo Domingo tiene apenas un par de luces. Un hombre me detiene frente al Oxxo, frente a esa luz que es otra luz. Te voy a dibujar, dice. No te voy a hacer nada, dice. Está descalzo. Tiene el cabello desacomodado. Comienza a dibujar.

Es eso lo que soy: lo que se dibuja —¿o desdibuja?— mientras traza en la cartulina. El olor y sus manos me dan vuelta. Me mira. Detenido, cerrado, cansado, vago. Me mira. Pienso en esto. Estar en ese lugar con un desconocido que se hace un espejo de mí. Me quedo muda y agachada. Sonrío. ¿Cómo llegué a este lugar? ¿Cómo las manos articulan algún espacio de lo que soy? ¿Cómo soy los ojos de un desconocido que hoy está ahí, bajo una luz cualquiera, la del Oxxo?

Crónica de un retrato involuntario. María Villa Leer más »

Antimandamientos para un postfeminismo. Mariana Riestra

La primera vez que me nombré feminista tenía quince años. Alguna tarde mientras navegaba por internet buscando toda la información que pudiera encontrar sobre la vida y obra de Sylvia Plath –como hacía con mi tiempo libre en ese entonces– caí en cuenta de que diferentes fuentes la nombraban como una autora feminista que había plasmado y cuestionado las marcas y estereotipos de género en la literatura de los años 50 y 60. Esto evidenciado en fragmentos como los de su novela La campana de cristal, en donde el personaje de Esther Greenwood –en medio de lo que parece la antesala de una crisis depresiva mayor– describe una creciente sensación de hambre cuando se imagina

[…] a [s]í misma sentada en la bifurcación de [un] árbol de higos, muriéndo[s]e de hambre sólo porque no podía decidir cuál de los higos escoger. Quería todos y cada uno de ellos, pero elegir uno significaba perder el resto, y, mientras [ella] estaba allí sentada, incapaz de decidir[s]e, los higos empezaron a arrugarse y a tornarse negros y, uno por uno, cayeron al suelo, a [sus] pies. (p. 126)

Antimandamientos para un postfeminismo. Mariana Riestra Leer más »

Archivos 8M de la Escuela de Escritura

“El retrato”, Miguel Rodríguez
“¿Fantasma yo?”, Frederick Armstrong
“Siempre delante”, Belén Hermosillo
“Llamada”, Norma Frida Ibarra Martínez
“Mis muertos”, Álvaro Sánchez Ortiz
“Ofrenda”, Erick González
“Noche de difuntos”, “Una vieja tradición familiar”, Alejandro Ordóñez
“Moisés Cancuc”, Humberto Cruz Arteaga
“Quitate esas cosas, por favor”, Pablo Ignacio Chacón
“Quince”, Ana Delia
“Votos nupciales”, Brenda Cristina Rosas

Archivos 8M de la Escuela de Escritura Leer más »

El nacimiento del monstruo

El 16 de junio de 1816 se llevó a cabo uno de los encuentros definitorios para la novela gótica o de terror: esa noche, el poeta Lord Byron retó a sus acompañantes –Percy B. Shelley, Mary Shelley y John William Polidori– a crear una novela capaz de helar los huesos. Reunidos en la mansión rentada por Byron, en Villa Diodati, los participantes aceptaron este desafío que, a la postre, daría origen a dos obras trascendentales para la literatura: The Vampire de Polidori y Frankenstein de Mary Shelley.

El nacimiento del monstruo Leer más »

Scroll al inicio