LECTURAS CORTAS

Fátima Andrea González Dena
Para adentrarse al estilo de de Uriel Quesada hay que, como en Mar caníbal, hacer un complicado viaje de muchas paradas a través de un territorio inhóspito desde la mirada de nuestro narrador protagonista: Gonzalo/Chalo/Chalito, quien hace un ejercicio de memoria para reconstruir parte de su pasado y el de su familia.
Erica Millet
¿Qué es una crónica? ¿Cuál es la necesidad periodística de contar historias reales, de narrar los horrores cotidianos? ¿Puede el periodista salir ileso de esta empresa? ¿De qué nos sirve leer? Las mejores crónicas deslumbran, impresionan, alucinan; atrapan por veraces, por irremediables. Hay algo que nos mueve —como escritores— a contar, y como lectores, a querer saber más de lo que se nos relata, aunque nos devaste.
Daniel Salazar-Ramos
Este texto fue escrito para el curso “Creatividad 6: Deporte”, impartido por Anel Pérez, en la cuarta emisión del Diplomado en Escritura Creativa de la Escuela de Escritura UNAM. Se trata de la versión entregada por su autor, que se publica aquí de manera íntegra y sin intervenciones.
Corallys Cordero
Este texto fue escrito para el curso “Creatividad 3: Artes visuales”, impartido por Héctor Perea, en la cuarta emisión del Diplomado en Escritura Creativa de la Escuela de Escritura UNAM. Se trata de la versión entregada por su autora, que se publica aquí de manera íntegra y sin intervenciones.
Alma Sánchez
Este texto fue escrito para el curso “Creatividad 3: Artes visuales”, impartido por Héctor Perea, en la cuarta emisión del Diplomado en Escritura Creativa de la Escuela de Escritura UNAM. Se trata de la versión entregada por su autora, que se publica aquí de manera íntegra y sin intervenciones.
Jimena Aguirre de la Torre
Breve historia del fracaso (2024), de la escritora nicaragüense Fátima Villalta, es un libro que desde el título plantea temas como la pérdida, la desilusión y la búsqueda desesperada de sentido en medio del caos personal y colectivo. Dividido en nueve cuentos, la obra pone en el centro a personajes que fracasan en amar, en recordar, en regresar, en construir algo duradero o, incluso, en escapar.
Jorge Alberto Valenzuela Mosqueda

La literatura puede ser un espacio de denuncia social a través de reconfiguraciones estéticas y literarias que acogen aquello que ha sido silenciado e invisibilizado. Así lo demuestra la novela Donde nadie (2024), de Carlos Manuel Villalobos, en la que, mediante una narrativa poética y fragmentaria, se confronta al lector con la indignación y la impotencia.

Adriana Ortega Orozco
En La Compañía, la escritora mexicana Verónica Gerber Bicecci articula un experimento estético que toma la forma de libro, una investigación sobre el extractivismo minero y sus efectos, pero también sobre los modos de contar el daño. A través de una práctica artística, más que de una escritura, la obra fragmenta la narrativa, la fotografía, la geometría y el archivo para construir una especie de cartografía rota.
Katherine Tilghman
Quien crea que el archivo no es nada más que una antigüedad polvorienta encontrará una contradicción rotunda en el libro más reciente de la escritora mexicana Libia Brenda, cuyos relatos deslumbrantes combinan la memoria con la ciencia ficción para tejer una narrativa fresca y original.
Scroll al inicio