Escuela de Escritura de la UNAM

Antimandamientos para un postfeminismo. Mariana Riestra

La primera vez que me nombré feminista tenía quince años. Alguna tarde mientras navegaba por internet buscando toda la información que pudiera encontrar sobre la vida y obra de Sylvia Plath –como hacía con mi tiempo libre en ese entonces– caí en cuenta de que diferentes fuentes la nombraban como una autora feminista que había plasmado y cuestionado las marcas y estereotipos de género en la literatura de los años 50 y 60. Esto evidenciado en fragmentos como los de su novela La campana de cristal, en donde el personaje de Esther Greenwood –en medio de lo que parece la antesala de una crisis depresiva mayor– describe una creciente sensación de hambre cuando se imagina

[…] a [s]í misma sentada en la bifurcación de [un] árbol de higos, muriéndo[s]e de hambre sólo porque no podía decidir cuál de los higos escoger. Quería todos y cada uno de ellos, pero elegir uno significaba perder el resto, y, mientras [ella] estaba allí sentada, incapaz de decidir[s]e, los higos empezaron a arrugarse y a tornarse negros y, uno por uno, cayeron al suelo, a [sus] pies. (p. 126)

Antimandamientos para un postfeminismo. Mariana Riestra Leer más »

Archivos 8M de la Escuela de Escritura

“El retrato”, Miguel Rodríguez
“¿Fantasma yo?”, Frederick Armstrong
“Siempre delante”, Belén Hermosillo
“Llamada”, Norma Frida Ibarra Martínez
“Mis muertos”, Álvaro Sánchez Ortiz
“Ofrenda”, Erick González
“Noche de difuntos”, “Una vieja tradición familiar”, Alejandro Ordóñez
“Moisés Cancuc”, Humberto Cruz Arteaga
“Quitate esas cosas, por favor”, Pablo Ignacio Chacón
“Quince”, Ana Delia
“Votos nupciales”, Brenda Cristina Rosas

Archivos 8M de la Escuela de Escritura Leer más »

Scroll al inicio