Nombre del autor:Alonso

«Los muertos y el periodista» de Óscar Martínez: los conflictos internos de narrar la violencia

¿Qué es una crónica? ¿Cuál es la necesidad periodística de contar historias reales, de narrar los horrores cotidianos? ¿Puede el periodista salir ileso de esta empresa? ¿De qué nos sirve leer? Las mejores crónicas deslumbran, impresionan, alucinan; atrapan por veraces, por irremediables. Hay algo que nos mueve —como escritores— a contar, y como lectores, a querer saber más de lo que se nos relata, aunque nos devaste.

«Los muertos y el periodista» de Óscar Martínez: los conflictos internos de narrar la violencia Leer más »

Recuperar sueños entre las cenizas: Fátima Villalta y su Breve historia del fracaso

Breve historia del fracaso (2024), de la escritora nicaragüense Fátima Villalta, es un libro que desde el título plantea temas como la pérdida, la desilusión y la búsqueda desesperada de sentido en medio del caos personal y colectivo. Dividido en nueve cuentos, la obra pone en el centro a personajes que fracasan en amar, en recordar, en regresar, en construir algo duradero o, incluso, en escapar.

Recuperar sueños entre las cenizas: Fátima Villalta y su Breve historia del fracaso Leer más »

Fragmentos contra el silencio: la apuesta poética y periodística de Carlos Manuel Villalobos

La literatura puede ser un espacio de denuncia social a través de reconfiguraciones estéticas y literarias que acogen aquello que ha sido silenciado e invisibilizado. Así lo demuestra la novela Donde nadie (2024), de Carlos Manuel Villalobos, en la que, mediante una narrativa poética y fragmentaria, se confronta al lector con la indignación y la impotencia.

Fragmentos contra el silencio: la apuesta poética y periodística de Carlos Manuel Villalobos Leer más »

Del huésped al archivo: una estética de la fisura en «La Compañía» de Verónica Gerber Bicecci

En La Compañía, la escritora mexicana Verónica Gerber Bicecci articula un experimento estético que toma la forma de libro, una investigación sobre el extractivismo minero y sus efectos, pero también sobre los modos de contar el daño. A través de una práctica artística, más que de una escritura, la obra fragmenta la narrativa, la fotografía, la geometría y el archivo para construir una especie de cartografía rota.

Del huésped al archivo: una estética de la fisura en «La Compañía» de Verónica Gerber Bicecci Leer más »

Esta batalla que fue

Esta batalla que fue es un libro que nos recuerda que la infancia no es un territorio clausurado sino un inagotable continente en expansión que se desplaza hacia nuestro presente. Con la contundencia de las placas tectónicas, el lenguaje íntimo y poderoso de Lucía Rueda se moviliza entre la búsqueda de la identidad, el deseo y la memoria, regalándonos en cada poema un acto de transformación que nos reconstruye desde la resistencia, el dolor y la ternura. Porque volver, desde la rebeldía de la poesía, a esa libertad primigenia de los columpios, es la mayor resistencia posible.

Esta batalla que fue Leer más »

Enterrar dinosaurios

Un misterio recorre estas páginas ¿Quién es Isaura Mexicano? En su afán por liberarse de una extorsión que pone en riesgo su trayectoria profesional, Jara Cisneros, antropóloga física e investigadora de élite de una universidad del Bajío, tendrá que encontrar una respuesta a esa pregunta y un rostro al nombre tras del cual parece ocultarse, como un fantasma del pasado, una enigmática líder social surgida tras el levantamiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional en 1994. Esa búsqueda la llevara a recorrer los oscuros pasillos del poder: instituciones corrompidas, intrigas académicas, un sistema judicial podrido hasta la médula y los ecos de la Guerra Sucia, uno de los capítulos más violentos y silenciados de México. En un país donde la impunidad dicta las reglas, Jara Cisneros deberá decidir si la verdad merece el precio de su propia vida.

Enterrar dinosaurios Leer más »

Primeros cuentos

Admirado por Woody Allen o Susan Sontag, entre muchos otros, Joaquim Maria Machado de Assis ha sido considerado uno de los maestros del realismo y el primer gran cuentista latinoamericano. Proveniente de una familia humilde y huérfano desde muy joven, Machado de Assis tuvo una formación autodidacta que, sin embargo –o quizá por ello–, le permitió dominar varios idiomas.

Primeros cuentos Leer más »

James Joyce, irlandés

Una descripción, análisis, crítica y reflexión de Fernando Curiel, sobre la obra de «James Joyce: un clásico de la pasada centuria. Rotunda sentencia. Pero cuya obra, toda ella tensiones y fulguraciones, medida más que por su copia por su profundidad; y cuyas venturas y desventuras existenciales, las del artista, las del exilado autoexilado, salvación por la escritura -como entre nosotros Juan Carlos Onetti-, imponen cuestiones axiales. Y no me refiero, lector (a), a las consabidas Epifanía y, en contrapartida, Procacidad de su ideología narrativa, deudora la primera de su militancia religiosa y, la segunda, de un naturalismo que excede al de la Escuela de Medan. Ni a la musicalidad que tornaba, a su pluma, en instrumento; o que fuera estricto contemporáneo de Virginia Woolf, esa otra revolucionaria del género. Me refiero a temas de una viva, lacerante, actualidad».

James Joyce, irlandés Leer más »

Scroll al inicio